TEMA: EL TERCER
GENERO
·
LOGRO:
Iniciar un proceso personal de autoconocimiento y comprensión de
su propia sexualidad, de su conducta, actitudes y prácticas.
INDICADORES DE LOGROS
·
Valorar y practicar un estilo de vida
saludable responsable de su propia integridad
·
Se reconoce como persona en pleno proceso de cambio
·
Rrelacionarse y trabajar
adecuadamente con las sexualidades de los/as otros/as.
¿QUÉ ES LA TRANSEXUALIDAD?
Generalmente,
el ser humano no se plantea el problema de saber cuál es su identidad de
género. No hay disociación entre esta y su género anatómico de nacimiento.
Pero en ocasiones sucede que existe un conflicto entre el género al que
pertenece el cuerpo y aquel al que pertenece el cerebro. Las personas que han
nacido bajo esta circunstancia se llaman transexuales.
Transexual
es pues la persona que encuentra una seria y profunda disconformidad entre su
sexo psicológico y los demás caracteres sexuales. El transexual sabe que su
cuerpo pertenece a un género y su cerebro a otro. No está loco ni es un
farsante, es plenamente consciente de su dicotomía. El transexualismo es una
realidad, no producto de su imaginación.
Todos hemos oído hablar de personas transexuales:
¿Por qué tomaron este camino en sus
vidas? ¿Por qué optaron por un camino tan duro que les habrá acarreado no poco
sufrimiento?
Una
explicación a éste fenómeno podría comenzar así:
“Imagínese
que Ud. Se despierta una mañana y se encuentra en el cuerpo del género opuesto”
Así se siente un transexual.
Los
transexuales a veces expresan sus sentimientos de ser diferentes en términos de
“vivir una mentira”. Si es que hay un fraude involucrado en el hecho de ser
transexual, es el fraude perpetrado por el transexual mismo antes del
tratamiento. La persona que completa el tratamiento es en sí el objeto real. El
o ella ha dejado atrás una vida de engaño e infelicidad. A pesar de los grandes
obstáculos, él o ella ha florecido como la persona que siempre ha sido.
“La naturaleza cometió un error, que he
corregido, y ahora soy tu hija”.
(Carta de Christine Jorgensen a sus padres. New York 1952)
Los
transexuales explican haberse sentido del otro género desde siempre. En el
estudio de su infancia se distingue que ya de niños tienen una conducta propia
del sexo opuesto, aunque ellos todavía no son conscientes de lo que les sucede.
Después, ya en la adolescencia pueden tener periodos en los que se esfuerzan
por comportarse según su sexo biológico, esforzándose por olvidar su problema.
Ante la imposibilidad de mantener esta conducta por demasiado tiempo, esta
estrategia termina fracasando irremediablemente.
Estas
personas comparan sus sentimientos a algo parecido al ser ubicado en un rol
para el cual no están preparados, por ejemplo, el tratar de ser el héroe cuando
en realidad están mejor interpretando a la heroína. Sin embargo para ellos es
necesario el adaptarse para sobrevivir. Ellos tienen que aprender sus líneas y
actuar su parte. Palabras y conductas que están ajenas a su naturaleza les son
forzadas en razón a su apariencia física. Eventualmente, como todo actor que
mantiene un rol en una actuación de larga trayectoria, ellos aprenden a manejar
su papel. Aprenden a recitar las líneas, seguir las direcciones del escenario,
y ser hombres o mujeres muy convincentes sin necesidad de tener ni que pensar
en ello.
El problema
está en cuando dejan el escenario, cuando se quedan solos consigo mismos, y
saben que ese papel no es el indicado para sí mismos. Ellos saben quienes son
en realidad. No desean otra cosa que ser ellos mismos, pero no se pueden quitar
los vestuarios y disfraces y llevar una vida normal, ya que los disfraces son
en realidad sus propios cuerpos
El hecho de
ser mujer y vivir con cuerpo de hombre, o al contrario, resulta insostenible
desde cualquier punto de vista. Para comprender esto basta con ponerse en el
lugar de la persona que padece esta circunstancia y ser sinceros con nosotros
mismos. Lo actitud generalizada cuando una persona se halla ante un
trastorno importante, es la de poner solución al problema echando mano de los
medios disponibles que la ciencia va poniendo a nuestro alcance. Gracias a la
investigación estos medios cada vez son más eficaces a lo largo de los siglos.
La persona
transexual corrige la disociación que sufre su mente con su cuerpo poniendo
acorde una con el otro mediante lo que comúnmente se conoce como “cambio de
sexo”. El término correcto es Reasignación o Afirmación de sexo, ya que ese
proceso no supone un cambio para la persona, sino la reafirmación o afirmación
de lo que siempre ha sido. Existe ya una experiencia importante en el
seguimiento de casos de transexuales con operación de cambio de sexo. Esta
cirugía ha ayudado a un número importante de ellos/as a ser más felices y
llevar una vida más productiva. Por ello, se la considera justificada en
personas muy motivadas, correctamente diagnosticadas de transexualismo, con un
medio social y laboral estable y que han pasado la prueba de vivir desempeñando
un rol de sexo opuesto durante un tiempo prudencial, que puede ir desde 1 a 2
años.
EL TERCER
GÉNERO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
Desde por lo menos
la década de 1970, los antropólogos han descrito las categorías de género en
algunas culturas en las que no podían realizar explicaciones adecuadas usando
un marco de referencia de dos géneros. Al mismo tiempo, las feministas
comenzaron a establecer una separación entre el sexo (biológico) y el género
(social/psicológico). Teóricos del género contemporáneos suelen argumentar que
el sistema de dos géneros no es ni innato ni universal. Un sistema de
sexo/género que sólo reconoce las siguientes dos normas sociales ha sido
denominado «heteronormatividad»:
Genitales femeninos
= identidad femenina = conducta femenina = deseo de pareja masculina.
Genitales
masculinos = identidad masculina = conducta masculina = deseo de pareja
femenina.
El subcontinente indio
Los hijra de la
India, Pakistán y Bangladesh son probablemente la población del tipo «tercer
sexo» más conocido y numeroso en el mundo actual — la organización de salud The
Humsafar Trust basada en Bombay estima que hay entre 5 y 6 millones de hijras
en la India.[12] También tienen el nombre de aravani/aruvani o jogappa. A
menudo, aunque de forma equivocada, llamados en inglés «eunucos», a veces nacen
como individuos intersexuados o aparentemente masculinos, pero visten ropas
femeninas y en general no se consideran ni hombres ni mujeres. Sólo un 8% de
los hijras que visitan clínicas Humsafar son nirwaan (castrados).
Además del papel
femenino de los hijra, existen también formas institucionalizadas de
«masculinización femenina» en la India moderna. Entre los gaddhi, en la falda
del Himalaya, algunas chicas adoptan el papel de sadhin, renunciando al
matrimonio y vistiendo y trabajando como hombres, pero manteniendo nombres y
pronombres femeninos. A finales del
siglo XIX, antropólogos anotaron la existencia de un rol social similar en
Madrás, el de los basivi. Sin embargo, el historiador Walter Penrose concluye
que ambos casos «su estátus es más de "transgénero" que de
"tercer género"».
Tailandia
Los kathoey (en
inglés a veces llamados ladyboys) son habitualmente considerados como tercer
sexo en Tailandia. Sin embargo, a pesar
de que un número significativo de tailandeses ven a los kathoey como un tercer
sexo, otros los ven como un tipo de hombre o como un tipo de mujer.
Desempeñan
diferentes oficios que van desde artistas de cabaret, bares, cafés,
restaurantes, boutiques o trabajan en salones de belleza como estilistas o
maquilladores, en agencias de viaje o centros turísticos. También pueden
ejercer la prostitución.
La vida del kathoey
puede presentar algunas dificultades como que la familia (y en especial el
padre) se decepcione si un hijo se convierte en kathoey.
Fafafini (Samoa - Fa'afafine)
Es un llamado
tercer sexo en la cultura de Samoa. Los fa'afafine son biológicamente hombres
quienes durante su niñez fueron elegidos para asumir roles femeninos por sus
familias. Esta práctica no es rechazada por la sociedad samoana. Comúnmente se dice que los padres samoanos
con muchos hijos y pocas hijas visten a uno de los niños como niña y le asignan
realizar tareas domésticas como la limpieza de la casa. Existe poca evidencia
de que esta caracterización sea correcta, ya que los padres samoanos raramente
desean que uno de sus hijos crezca como un fa'afafine, además, algunos
fa'afafine crecen en familias con muchas hijas y pocos hijos.
La mayoría de los
samoanos no consideran a los fa'afafine como mujeres, aunque les tratan como
tal. La sociedad trata a los fa'afafine con una mezcla compleja de impaciencia,
burla, tolerancia y en ocasiones admiración por su forma de vestir, su arreglo
del cabello y sus accesorios, particularmente de belleza. Los padres a menudo
se preocupan que sus hijos fa'afafine sean maltratados por otros niños, pero
muchos se sienten afortunados porque tienen a alguien que se hará cargo de
ellos en la vejez, mientras el resto está ocupado con sus propias familias.
Muchos fa'afafine
son prominentes en todos los aspectos de la sociedad samoana como trabajadores,
administradores, educadores, personas de negocio, ancianos de las iglesias y
artistas. Son reconocidos por su arduo trabajo y dedicación a la familia y a
menudo son quienes se hacen cargo de sus padres ancianos así como de los hijos
de sus hermanos y hermanas.
Las vírgenes juradas
Son mujeres que
viven en todos los sentidos, excepto en el sexual, como hombres. Mujeres que
renunciaron a su sexualidad y que “han prometido castidad eterna y total para
conquistar el honor de ser hombre, de vestirse como ellos, tener armas y
combatir, pero también de concederse lujos totalmente masculinos, como el
tabaco y el alcohol, prohibidos a las mujeres en la sociedad albanesa”.
Se las denomina
Burrnesh, término que proviene del albanés Burré (Hombre) y aunque actualmente parece que sólo
hay vírgenes juradas en Albania y Kosovo, en el pasado también se hallaban en
Serbia y Montenegro. La conversión de estas mujeres a virgenes eternas no tiene
nada que ver con razones religiosas ni políticas sino más bien prácticas tales
como no haber un hombre en la familia que pueda heredar las propiedades
familiares, honrar a un padre o hermano, acceder a privilegios que siendo mujer
no pueden, rechazar un ofrecimiento de matrimonio...en definitiva para poder
vivir en unas tierras donde si la vida para los hombres es difícil, para las
mujeres lo es aún mucho más.
Lo más curioso es
que estas vírgenes están totalmente aceptadas e integradas socialmente y, de
hecho, contar en una familia con alguna de ellas es casi un honor ,puesto que
la renuncia que hacen de su sexualidad se entiende como un sacrificio
honorable.
TRABAJO EN CLASE
1.
Compare las características del tercer género
en las sociedades mencionadas estableciendo sus diferencias y encuentra alguna similitud entre ellas
2.
Establezca la concepto de:
transexualidad, transgenero, homosexualidad, travestismo, genero, sexo y
sexualidad. Existe alguna diferncia?
3.
Identifique cual de estas personas es hombre,
mujer o transexual.
-
Diga que características posee para
determinar su sexo a partir de la imagen observada
TRABAJO EXTRACLSE
1. Consultar
cual es la reglamentación que rige para el cambio de sexo en Colombia
2. Consultar
como es el proceso o tratamiento hormonal que se utiliza para modificar las características femeninas o masculinas en
alguien que desee cambiar su apariencia
3. Elabore
un ensayo acerca del cambio de sexo y/o el tercer genero
No hay comentarios:
Publicar un comentario