viernes, 22 de febrero de 2013

LA FAMILIA


TEMA: LA FAMILIA
LOGRO­: Reconoce  la importancia de la familia en el desarrollo de la sociedad y la formación en valores.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA

La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas. que caracterizan la evolución de la institución familiar.

Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.

A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia:

Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.

Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.

Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.

Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:

Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.

Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiar en el que hay un progreso.

Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre el salvajismo y la barbarie.

Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.

Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de conyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.
Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.

Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

Entendemos por familia al grupo primario del ser humano. Esto es así ya que la familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.

La composición de la familia varía de sociedad en sociedad, de país en país, de región en región, pudiendo en algunos casos ser muy numerosa y en muchos otros limitarse solamente a los integrantes centrales o nucleares: padre, madre e hijos. Convencionalmente se entiende por familiares secundarios a los tíos, primos, abuelos y sobrinos. Luego, también podemos mencionar a la familia política, es decir aquella que se establece en base a relaciones no sanguíneas: cuñado, nuera, suegros, yerno, ahijados, etc.

La importancia de la familia consiste principalmente en dos pilares fundamentales para la existencia del ser humano: por un lado, la familia brinda al recién nacido protección, cuidado y cariño, enseñándole a través de esas cosas reglas de comportamiento, dónde está el peligro, qué cosas no se deben hacer, cómo ser sano, cómo ser saludable, qué significa cada sensación, etc. Esto es así ya que un bebé (de cualquier tipo, no sólo humano) al ser abandonado sin ningún tipo de cuidado o protección de posibles peligros no podría sobrevivir por sí solo. Para los seres humanos, el cuidado y la protección de los padres es necesaria hasta la edad de la adultez, momento en el cual se entiende que la persona ya puede valerse y cuidarse por sí misma (en términos de edad, la adultez varía de país en país pero se suele establecer alrededor de los 16 a 18 años).

Pero otro de los factores más importantes de la familia, especialmente de la humana, es la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres, fenómeno que le permitirá a uno luego adaptarse a la sociedad en la que viven otros individuos. Se estima usualmente que al recién nacido suele llevarle un tiempo comprender que la madre es un ser distinto a él mismo y allí es donde cumple un rol fundamental el padre, separándolos pero también permitiéndole al bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo.



LA FAMILIA TRADICIONAL

La familia tradicional es la que más se difunde, a través de los principales difusores y reproductores sociales, de los valores que intentan tener más hegemonía en la sociedad. Se trata de la familia conformada por padre y madre heterosexuales, casados por la iglesia, con hijos y en la que los roles están bien definidos.

Las características de la familia tradicional o clásica se conservaron por muchos años, a partir del siglo XIX y predominó en la sociedad occidental, hasta promediar los años 80 del siglo XX.

La familia tradicional se puede describir de la siguiente forma:

o   Roles y funciones bien definidos.
o   Padres heterosexuales.
o   El padre como jefe o cabeza de la familia.
o   El padre es el proveedor principal del sustento de la familia.
o   La madre con un rol definido de cuidar a los hijos y mantener la casa, no trabaja en el exterior del hogar.
o   Creación y mantenimiento de matrimonios según las normas o pautas religiosas

Estos son los principales rasgos de la familia tradicional o clásica. Sin embargo, se puede señalar que en la actualidad, este modelo de familia ya no es el hegemónico, ya que ha habido muchos cambios sociales que transformaron a la familia y la diversificaron en diferentes formas.

LA FAMILIA MODERNA

La historia demuestra que el concepto de familia ha cambiado a lo largo del tiempo. Pero de todas formas, se puede decir que si bien ha habido cambios importantes en la definición de la familia moderna, el núcleo familiar aún sigue siendo la unidad social más común de un sistema social.

Dentro de la historia de la familia, tanto en la era preindustrial como en la postindustrial, la familia continúa siendo la unidad o núcleo social básico de una sociedad. El principal cambio que se ha constatado en la familia se basa en la emigración que ha habido desde las zonas rurales hacia las grandes ciudades o centros urbanos de la época industrial.

Además se constatan otros cambios importantes en la familia moderna:
o   Las funciones de la familia han cambiado.
o   La composición familiar ha variado.
o   Los ciclos de vida y el rol de padres ha tenido variaciones.

Profundicemos un poco más en estos aspectos:
o   Hoy en día las funciones de educación por ejemplo, que cumplía la familia rural ahora la cumplen las instituciones especializadas.

o   Lo mismo sucede con el empleo ya que ahora, en la familia moderna, el trabajo se realiza fuera del núcleo familiar

o   Si bien aún la familia cumple con el rol de socialización, comparte este y otros roles como los mencionados antes con otros grupos sociales, instituciones y actores sociales.

o   En la actualidad, también han habido cambios importantes en torno al rol de la mujer en la sociedad y su ingreso al mundo del trabajo, supuso cambios en la organización familiar. Los roles en la familia han cambiado y se han indiferenciado en la modernidad.

o   Incluso la diversidad sexual se viene incorporando en el concepto de familia moderna viéndose de forma más frecuente y aceptada en las sociedades modernas.

o   Otro hecho significativo de la familia moderna tiene que ver con matrimonios conformados por segunda vez.

o   Se destaca también en la familia moderna que muchas parejas no contraen matrimonio pero conviven por mucho tiempo y tienen hijos.

En suma, hoy en día la familia moderna tiene varias lecturas, formas, tipos y por lejos, ya no es algo único pero además, la velocidad de la época actual hace que estas transformaciones sean más diversas y dinámicas. Pero, aún sigue cumpliendo un rol importante en cuanto a ser un núcleo fundamental de la sociedad. Es decir, la familia seguirá siendo un reflejo de la sociedad existente.

TALLER EN CLASE

1.    Porque es importante la familia?
2.    Haga un listado de 10 valores que se aprenden en la familia
3.    Teniendo en cuenta cada uno de los aspectos de la familia moderna, explíquelos a través de un ejemplo real
4.    Cuáles son los problemas más comunes en una familia y a que se pueden deber?
5.    Qué relación se puede obtener entre familia, valores y sociedad?.  Exprese sus ideas en 10 renglones.

TRABAJO EXTRA CLASE

1.     Consultar las características de las etapas de organización familiar
2.    Pegar fotografías o graficas donde se vea la familia a través del tiempo, desde la edad primitiva hasta nuestros días, mínimo 10

IGUALDAD EN LA FAMILIA


TEMA:  IGUALDAD EN LA FAMILIA                            
LOGRO: DETERMINARA LOS ASPECTOS QUE AFECTAN LA RELACIÓN ENTRE HERMANOS

INDICADOR DE LOGRO:
·         Reconozco  y acepto las diferencias existentes entre hermanos mayores y menores
·         Identifico los factores que influyen en la convivencia  familiar
·         Analizo  la educación de los hijos por parte de los padres según su entorno cultural,

LA RELACIÓN ENTRE HERMANOS MAYORES Y MENORES


Cuando los hermanos se llevan poca distancia entre ellos. Los padres sienten que han cumplido con su misión:  han construido una familia y los hermanos no se van a sentir celosos o relegados porque podrán jugar y compartir su tiempo.

Esto no siempre es cierto, dicen los expertos, sobre todo cuando se trata de géneros diferentes.  “las niñas mayores tienden a adecuarse más al espacio y a dominar al hermano.  También puede suceder lo contrario y con el paso del tiempo, la relación se vuelve más fría,  sin embargo, siempre habrá más agresividad por parte del varón, no importa si es menor o mayor”, comenta la psicóloga infantil Carmen Guerra.

Si bien es cierto que ambos cercaren junto y la posibilidad de que sea  unidos son amplias, los expertos reconocen que al llegar a la pubertad, esta buena relación puede irse al traste. Depende mucho de la forma como hayan sido criados y en general es altamente recomendable tener hijos en un periodo de tiempo más seguido y preparado, pero también puede presentares el caso de que el hermano menor sea el más afectado.  ¿Pero por qué? .  estudiemos el siguiente caso:

Ana tuvo dos hijos, Cristian y Mayra, con un año de diferencia.  Junto con su esposo consideraron que era mejor decisión, pero no salió como esperaban.  Los  hijos de Ana no compaginaban desde el principio.  “Cristian era insoportable y hacia siempre bromas pesadas a su hermana.  A pesar de reprenderlo, aprecia considerarla inferior a él por su genero” dice Ana.

Las diferencias entre los niños y las niñas y la forma cultural como han sido criados, tienden a desfavorecer al género femenino a la hora de relacionar a los hermanos.  Otro error que cometió Ana y aunque trato de solucionar no resultó, fue que la abuela  siempre prefirió al niño por se el hijo mayor y el varón, quien seguirá con la empresa  familiar, mientras que la niña era excluida. 

A medida que fueron creciendo el niño sintió que era su hermana era una carga para él.  Ayudarla con las tareas o acompañarla a una fiesta era un castigo, más que una forma de acercarse a ella.  Ana y su esposo trataban de buscar espacios pero aunque conversaban, el niño continuo viéndola de una manera despectiva, hasta que tuvimos que tomar una decisión:  enviar a Mayra a un campamento.  “Ella tenia problemas de autoestima derivados lógicamente de la forma como su hermano se relacionaba con ella”  en el campamento, que tenia como objetivo incentivar los valores de liderazgo en los chicos Mayra se asumió a sí misma como una persona capaz  y regreso a casa con una actitud diferente.  Sus padres la apoyaron para que se enfrentara a su hermano de manera positiva y se demostrara a sí misma que no era inferior a él.

Cristian aun se encuentra en proceso de asimilación pero ha mejorado en el trato que da a su hermana.  “Costo trabajo pero ahora él es menos displicente y la trata como una igual” dice Ana

CARACTERÍSTICAS DE LOS   HERMANOS


Según  los expertos los hermanos mayores y menores  tienen unas características particulares que se pueden identificar:

  • ·         El hermano mayor:  para superar el sentirse destronado trata de adquirir el rol de padre de  su hermano menor. Exagera la importancia de la ley y considera inferior a su hermano sino cumple las normas.  Usualmente esta a la defecaba de las propuestas de su hermano y desconfía de él.



  • ·        El hermano menor:  como no puede imitar a sus padres se convierte en la figura revolucionaria del hogar, pues cuestionando el orden familiar.  Es más inquieto y ansioso.

HERMANO Y HERMANA

 Cuando los niños son varones, las posibilidades de que se establezca una gran competencia o una gran complicidad son más fuertes.  Por lo general no hay términos miedos.  O son grandes amigos o son competidores.  Usualmente, el hermano menos quiere entrar en el mismo espacio que su hermano mayor y  éste se ve invadido, lo que provoca rencillas. El hermano menor  crece con resentimiento a su hermano mayor, que lo disminuye y lo desprecia por no tener sus propios amigos.

En el casi de las  niñas, lo más común es que se conviertan en  poco tiempo en grandes cómplices, aunque al principio exista una rivalidad soterrada entre ellos.  La relación entre hermanas muy cercanas, con pocos años de diferencia, suele atravesar por varias etapas:  primero son compañeras de juegos, a los  8 y 10 años la rivalidad se manifiesta con competencias no agresivas pero permanentes y, finalmente, en la juventud, vuelven a retomar el rol confidencial del principio.

ERRORES DE LOS PADRES

 ·         Tratar al hijo menor como el consentido o al mayor como el preferido
·         Marca lo positivo de uno y lo negativo de otro todo el tiempo.  Debe haber un equilibrio entre ambos.
·         Fomentar que los abuelos elijan a uno entre ambos.
·         Compara al hermano mayor con el menor
·         Defender siempre al pequeño de la casa, aunque haya hecho algo negativo.

ACTIVIDADES DE TRANSFORMACION


  1.  Explique con sus palabras la siguiente afirmación que se hace en la guía:
“...la forma cultural como han sido criados, tienden a desfavorecer al género femenino a la hora de relacionar a los hermanos”

  1. Elabore un cuadro comparativo acerca de la formación en la casa de los niños y las niñas, teniendo en cuenta los siguiente aspectos:
Juguetes, juegos, permisos, quehaceres de la casa, novios, sexo, matrimonio,
3.    Lea la siguiente historia y reflexione:

LOS HERMANOS DESUNIDOS

La historia ocurre en un pequeño pueblo en donde vive un padre con sus dos hijos adolescentes.

Desde pequeños los hermanos viven continuamente peleando. Su padre ha recurrido a cuanto medio ha sido posible para modificar esta actitud, pero todo ha sido en vano. Los días transcurren entre gritos amenazas y golpes.
El padre ve con pena que cada vez es más viejo y aún no ha logrado que haya paz entre sus hijos.

Un día, estando de paseo con ellos por el campo, vino a su mente una idea: recogió varia varitas secas, hizo con ellas un atado y luego llamó a sus hijos. Le pasó al primero de ellos el montón de varitas y le pidió que las partiera. El hijo intentó varias veces romperlas, pero le resultó imposible. Cada fracaso era celebrado con goza por su hermano. Después el padre invitó al otro hijo para que lo intentara. También lo hizo pero, al igual que a su hermano, le fue imposible quebrarlas. El padre tomó nuevamente el montón de varitas y las dividió en dos, pasó una parte a cada uno y los invitó nuevamente a que intentaran romperlas. Así lo hicieron los hijos y esta vez no tuvieron problemas en hacerlas mil pedazos. Entonces el padre, mirando fijamente a sus hijos, les dijo: "Así ocurrirá con ustedes. En la medida en que sigan divididos por peleas, cualquiera los destruirá. Pero si se unen, nada ni nadie podrá destruirlos".

CUESTIONARIO
¿ Qué te sugiere la fábula ?
¿ Qué piensas de la actitud de los hijos ?
¿Cómo describirías a cada personaje?
¿Qué puede haber provocado las peleas entre hermanos?
 ¿Cómo podrían unirse los hermanos de la fábula?
¿ Cómo aplicarías a tu vida los consejos que da el padre a sus hijos ?
¿De qué manera se puede comparar el relato con nuestro grupo?
 ¿Cuáles son las causas de la falta de integración?
 ¿Qué tareas concretas proponen para mejora la unión del grupo, y qué se puede realizar en un corto plazo?

TRABAJO EXTRACLASE


En casa,  tome una fotografía donde aparezca junto a su hermano o hermanos, si no la tiene puede recurrir a una de sus padres, amigos o familiares cercanos. 
Que edad tiene los niños (as) que aparecen en la foto?
Que recuerda de esos tiempos?  Como era la relación entre ellos?

Si analizara una fotografía de algunos años después
Aparecen las mismas personas en las mismas circunstancias?
Que cambio y por qué?
Actualmente como es la relación que sostienes estos hermanos?


EVALUACION

Traer las fotografías del trabajo extra clase y compartir la experiencia con los compañeros.

BIBLIOGRAFIA


EL NUEVO DÍA, BELKYS P. ESTEBAN

AUTORIDAD EN LA FAMILIA


TEMA: AUTORIDAD EN LA FAMILIA        
LOGRO: ANALIZARA LOS FACTORES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA EN LA SOCIEDAD DE LAS RELACIONES CON LA FAMILIA

INDICADOR DE LOGRO:
Ø  Aprende elementos que le permiten moverse en el mundo adulto
Ø  Reconoce el momento de transición hacia la vida adulta y sabe tomar decisiones.

PORQUE NO ENTIENDE QUE YA CRECÍ


"Estoy aburrida de mi mamá, ella cree que todavía soy una niña, no me deja hacer nada, todo lo quiere saber y como si fuera poco me hizo terminar con mi novio", cuenta desesperada Blanca, una joven de 21 años que se siente absorbida completamente por su madre.  Como ella, algunos jóvenes, mujeres y hombres mayores de edad sufren por la situación que viven con sus padres al sentir que no tienen vida propia y que no hay nada que hacer para remediarlo, pues por más que lo intenten ellos no van a cambiar.
"Yo he intentado hablar con ella por todos los medios, he tratado de hacerle ver que ya soy una mujer y como tal puedo tomar mis propias decisiones, pero ella nada, sigue igual metiéndose en mis cosas", agrega Blanca.

Desde pequeños, los hijos deben sentirse seguros pero, además de esa seguridad que brindan los papás, es importante que ellos mismos se sientan cómodos y capaces de realizar cualquier tarea teniendo como base lo inculcado por los padres. "Los seres humanos necesitan que les regalen autonomía para que empiecen a ganar confianza para que ese sea uno de los principales ingredientes de la vida para que se forme una mujer o un hombre feliz. Que los papás entiendan que lo que más pueden hacer por los hijos es formarlos con unos principios, con unos valores y una autonomía para que este joven o esta muchacha vuele.
En las últimas décadas, intentando encontrar una forma más adecuada de educar, se ha pasado delordeno y mando” a negociarlo todo. Caemos en una especie de diálogo entredesiguales” que, en una errónea pretensión de aparente correspondencia, termina por consentir en todo lo que el hijo  reclama. Hay un continuo entre la amenaza autoritaria (“como vengas un minuto después de las doce te vas a enterar”) y la tolerancia permisiva (“…pero ven pronto ¿vale?”).

Los padres intentan evitar el conflicto cediendo. Abdican de su autoridad en un exceso de permisividad que a veces resulta alarmante. Se consiente demasiado para “no traumatizar”, para evitar “males mayores”, para acabar cuanto antes la discusión.

Hoy en día se está poniendo mucho énfasis en el tema de la autoridad a la hora de educar a los hijos. Es sin duda, un tema de especial preocupación.

Muchos padres podrían confundir tantos mensajes sobre la necesaria autoridad con la aplicación de castigos, asociado a frases del tipo.
“Se va a llevar su merecido”, “él se lo ha buscado”, “así aprenderá a respetarme”. Tal vez logren con esa actitud una aparente obediencia y sumisión pero, en no pocos casos, la relación con el hijo puede verse teñida de miedo, desconfianza o recelo.

Es necesario precisar que al hablar de autoridad en la educación no estamos refiriéndonos a ella como sinónimo de dominio, superioridad, fuerza, jerarquía o prepotencia. En realidad estamos haciendo alusión a un verdadero poder de influencia positiva sobre el hijo.

HACIENDO CAMINO

El concepto de autoridad puede ser entendido de diferentes formas. Autoridad implica el poder y el derecho tanto de mandar como de hacerse obedecer. Cuando una persona ejerce el poder se coloca en una posición de superioridad sobre otra que queda subordinada a los dictados de aquélla.
Se puede entender también que tener autoridad es tener criterio. En este sentido hablamos de autoridad para referirnos a aquella persona que domina un determinado ámbito de competencia y conocimiento, y a la que se le reconoce dicho dominio. Cuando decimos de alguien que se le reconoce en la materia, la estamos reconociendo como una persona versada, capacitada, experta, preparada, entendida y competente en la misma.
A partir de esta idea, podemos afirmar que la autoridad se adquiere, se gana, y se tiene que mantener. La pérdida de autoridad supone disminución de ese crédito, así como el deterioro del reconocimiento sobre la competencia o capacidad para dirigir, tomar decisiones y mandar.

El adjetivo autoritario hace referencia a la imposición del poder de forma absoluta, con objeto de lograr la sumisión, la obediencia y la subordinación. La imposición autoritaria de los dictados de quien manda se complementa con el sometimiento y la sumisión de quien obedece. Es necesario poner de relieve y reflexionar sobre algunos matices que pueden marcar las diferencias entre autoridad y autoritarismo.

AUTORITARISMO

Lejos de la obediencia ciega, la sumisión y el sometimiento, la autoridad va ligada al razonamiento, la posibilidad de opinar, la búsqueda del respeto y la conformidad.
Tres de los elementos que dan un crédito especial a la autoridad son la competencia, el sentido de la justicia y la coherencia. Hablar de autoridad, especialmente en lo que concierne a la educación de los hijos, no es hablar de autoritarismo. Es hablar de autoridad moral en el sentido anteriormente expuesto. Es una autoridad que se gana, y va estrechamente ligada a la atribución de competencia a la persona que la administra, del reconocimiento de su sentido de la ecuanimidad, y de la coherencia de su conducta.
Se puede ganar la autoridad como padres si se logra convertir en un ejemplo y un modelo de respeto y de valores.
Por supuesto, hablar de autoridad en este sentido es hablar también de libertad.
Alcanzar un adecuado nivel de autonomía personal, de seguridad en uno mismo y de capacidad de independencia, constituye el mejor bien posible para el joven, una vez ha llegado a la etapa final de su adolescencia. Éstos son los objetivos fundamentales del proceso educativo.
Educar en la autonomía personal supone preocuparse de que el hijo alcance el nivel adecuado de seguridad en su persona, de confianza en sí mismo y de independencia respecto a los demás en el sentido de no necesitarlos.
Desde el punto de vista del comportamiento y de las actitudes, ser autónomo y estar seguro de uno mismo tienen una raíz causal común y un proceso de aprendizaje no solamente semejante, sino además, en la mayoría de los casos, coincidente, en la medida que se va adquiriendo seguridad, se hace posible ser autónomo.

SOBREPROTECCIÓN

El joven debe vivir todo tipo de situaciones, sin que ello suponga correr riesgos gratuitos, y el adulto no debe en ningún caso exagerar las repercusiones del éxito o del fracaso. Las actitudes sobreprotectoras que tratan de impedir el fracaso por todos los medios dificultan el aprendizaje de la superación de este tipo de situaciones, y no permiten que el joven conozca sus posibilidades reales frente a las circunstancias frustrantes, lo que es indispensable para que se sienta seguro.

Las actitudes educativas competitivas en exceso, en las que se valora de modo muy positivo el éxito y muy negativamente el fracaso, inciden de modo desfavorable en la seguridad del hijo. Se debe buscar un punto de equilibrio, pues si el éxito acrecienta la seguridad, el fracaso acarrea todo lo contrario.

La actitud frente a las situaciones de peligro es también muy importante en la formación de la seguridad. Es necesario no exagerar estas situaciones y confiar en que él aprenderá a enfrentarse a ellas y superarlas. Los adultos tienen una clara tendencia a magnificar los acontecimientos peligrosos y, por este motivo, repiten insistentemente:”¡cuidado, te puedes caer!”, “¡vigila los coches en la calle!”, etcétera. Se tiende a asustar al hijo en la creencia de que, a causa del temor, el hijo va a tener mayor preocupación y, por lo tanto, se arriesgará menos.

Pero lo prohibido resulta mucho más atractivo que lo permitido, y las situaciones de riesgo acaban por atraernos con mayor intensidad que si no se le hubiese hecho ningún comentario. Se vive más la atracción por el riesgo que el miedo al peligro. Antes de alarmarse es preferible actuar discretamente evitando que se enfrente a situaciones de grave peligro. Pero se  debe permitir el enfrentamiento con las que presenten un grado de riesgo limitado, lo que le servirá para aprender por sí mismo las consecuencias de su comportamiento.+
COMPLACENCIA

La complacencia de todos los deseos del hijo supone básicamente una cierta renuncia del papel paterno, que debe incluir entre sus funciones la de presentar un mundo adulto que inevitablemente tiene que resultar normativo y, por lo tanto, en alguna medida frustrante.

La felicidad de un hijo no puede fundarse  en la complacencia de todos sus deseos, ya que, junto con el fraude educativo que ello supone y las negativas consecuencias para su futuro, representa también impedir que el hijo establezca una justa valoración de sus anhelos y realice un esfuerzo proporcional para alcanzarlos.
Nada se goza tanto como aquello que uno siente que ha alcanzado por sí mismo, y ello es válido desde los primeros años de vida. Proporcionar a los hijos una aparente felicidad gratuita supone privarles de satisfacciones fundamentales que los aproximarían a sensaciones auténticamente felices.
En último caso, esto puede darse simplemente tras el establecimiento de unos lazos de convivencia entre padres e hijos que impliquen un mínimo reglamento, para proporcionar parámetros de conducta adecuados y conseguir el mutuo respeto y comprensión

TALLER EN CLASE
1.    ¿Qué entiende por autoridad, autoritario, autoritarismo, sobreprotección, complacencia?
2.    ¿Cómo podemos saber si se está sobreprotegiendo a un hijo?
3.    Explique una a una las frases resaltadas con negrilla (con excepción de los títulos)
4.    ¿Qué ocurre cuando no se tiene autoridad en la familia?
5.    Explique la siguiente afirmación: “La autoridad sólo tendrá una función educativa correcta si se ejerce de manera persuasiva cuando los hijos son pequeños, y de manera participativa cuando ya sean mayores”


TALLER  EXTRA CLASE

1.    Consultar que características tienes los padres alcahuetes, padres negligentes y padres dictatoriales
2.    ¿Qué significa  autoridad de los padres hacia los hijos?
3.    ¿Qué entiende por autoridad de los padres sobre los hijos?
4.    Consultar consecuencias de la sobreprotección en los hijos

EVALUACIÓN

Se hará escrita y de manera individual

BIBLIOGRAFÍA


consejosenfamilia.blogcindario.com juanmago.com/
juanmago.com/autoridad-paterna