MA: CORRUPCIÓN
LOGRO: Reconocer el
concepto de corrupción y sus características
INDICADORES DE LOGRO
·
Conocer el concepto de corrupción
·
Identificar los efectos que la corrupción
trae para el desarrollo de los países
·
Hallar la relación entre corrupción,
narcotráfico y gobernabilidad
¿QUÉ
ES LA CORRUPCIÓN?
Transparencia Internacional define la
corrupción como el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios
privados. Esta definición incluye tres elementos:
1.
El
mal uso del poder
2.
Un
poder encomendado, es decir, puede estar en el sector público o privado
3.
Un
beneficio privado, que no necesariamente se limita a beneficios personales para
quien hace mal uso del poder, sino que puede incluir a miembros de su familia o
amigos.
De manera similar, para Transparencia
por Colombia la corrupción se define como el “abuso de posiciones de poder o de
confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo,
realizado a través de ofrecer o
solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o
beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones”.
La violencia, narcotráfico y grupos
armados ilegales en Colombia, han presionado una mutación mucho más peligrosa
de la corrupción: la captura del Estado. Para la Corporación es un tema
prioritario, y es entendido como: “la capacidad de grupos de interés para
influir a través de prácticas corruptas en los procesos de decisión política en
los ambientes ejecutivos, legislativos y regulatorios”.
Este fenómeno transciende la
influencia ilegítima de intereses privados sobre las decisiones estatales para
centrarse en la búsqueda del dominio de amplias esferas del poder, para tomarlo
como propio y servirse de él, de sus recursos y posibilidades con el objetivo
de conseguir sus propios fines. Representa un sistema de delincuencia
organizada que emprende acciones sistemáticas de despojamiento violento de lo
público en las esferas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y que
por ende impregna el conjunto de la sociedad.
TRABAJO EN CLASE
Desarrollo de la
actividad:
1) Leer el siguiente
artículo:
Narcotráfico y corrupción en Colombia
Dos males que hunden al país en la peor crisis moral de su vida
democrática.
Colombia se debate
en una profunda crisis social y moral como consecuencia del recrudecimiento del
tráfico de drogas y la corrupción estatal, lo que convierte
a este país en el mayor productor de cocaína del mundo y uno de los más
corruptos, según varios informes estatales e internacionales.
“El narcotráfico de hoy tiene
un carácter distinto al de 20 años atrás, es más organizado y de bajo perfil”, dice un informe de la ONU. El narcotráfico se maneja hoy como una
sólida y rentable empresa y con menos violencia, gracias a que ha logrado
penetrar en las estructuras de la sociedad civil y del Estado, según agrega
el informe.
Los cultivos ilícitos se han
incrementado de manera alarmante. De acuerdo con la DEA, en 1995 había cinco mil
hectáreas y para 2009 llegó a 200 mil, cifra que se duplicaría en dos años y le
permitiría a los narcotraficantes obtener ganancias de 600 millones de dólares sólo en cultivos de
amapola y unos 15 mil millones de dólares en cocaína.
“La producción, el tráfico y
el uso de drogas ilícitas en Colombia y su nexo con la política, ha alcanzado
proporciones dramáticas y peligrosas”, según
afirmaun informe de la revista Time. El país produce unas 190 toneladas métricas de cocaína, de las que el 61 por ciento
tiene como destino el mercado de los Estados Unidos y el 39 por ciento va a
varios países europeos.
Narcotráfico y política
El desmantelamiento de los
carteles de Medellín y Cali cambió las reglas del narcotráfico en Colombia, y
por eso hoy sus cabecillas no son figuras públicas, sino que han optado por
corromper los altos y medios mandos del país para lograr sus fines, tal como lo
ha denunciado el actual candidato presidencial, Gustavo Petro.
“Las mafias colombianas tiene
maniatado a este país”, dice Petro, quien destapó
el escandaloso nexo entre el Gobierno de Álvaro Uribe y los grupos
narcoparamilitares, que produjo la captura y encarcelamiento de varios
congresistas y funcionarios públicos y desencadenaron la actual crisis política
y moral.
“El poder del narcotráfico ha
contaminado todos los estamentos del Estado, desde las altas cortes hasta el
deporte”, dice Petro, que vive escoltado las 24
horas debido a las amenazas de muerte que
ha recibido por sus denuncias. “Es muy difícil controlar el narcotráfico
cuando está protegido por las mafias del Gobierno”, según enfatiza.
Los continuos informes del ex
senador Petro presentados a la prensa revelan cómo opera la alianza entre
narcotraficantes y políticos, facilitando la operación de cultivo, la
importación de insumos y la vigilancia policial de las rutas de la droga hacia
el mundo.
Otro de los fenómenos que
alimenta la crisis del país es la financiación de los grupos armados ilegales,
a cambio de facilitar y proteger toda la actividad de producción de la droga,
que les deja ganancias a los subversivos por 260 mil millones de pesos
colombianos anuales. Colombia pidió a la ONU intervenir para controlar esta actividad.
Los capos de hoy
Los narcotraficantes de
hoy son distintos a los de la época de Pablo Escobar con su imperio de terror
contra el estado y la sociedad civil. “(…) a cambio de la brutal violencia,
los capos se concentran en corromper a políticos y miembros de la fuerza pública”, exponer un apartado del informe de la ONU.
La revista Time revela
que tras haber existido entre cuatro y cinco grandes organizaciones criminales
colombianas en los años 80, en la actualidad existen unas 80 bandas que no se
guían por las viejas reglas heredadas de los carteles de Medellín y Cali, sino
que tienen sus propias normas, sus rutas, sus códigos y sus jefes.
La disminución de la violencia
dentro de la actividad criminal del narcotráfico, no quiere decir que hayan
dejado de ser actores violentos. De acuerdo con la Policía Nacional, el 20 por
ciento de los crímenes que se cometen en el país son responsabilidad del
narcotráfico.
Lavado de dinero
El narcotráfico en Colombia se
ha perfeccionado para aumentar su rentabilidad. Ya no se importa la hoja de
coca de Perú y Bolivia y se produce en el país. Igualmente, ha diversificado
sus productos y ahora se concentran también en la heroína y, a menor escala, en
la producción de éxtasis y otras anfetaminas.
“Las multimillonarias
ganancias de los narcotraficantes ya no van a sus bolsillos sino que se invierten
en las bolsas de Bogotá, Tokyo o Nueva York o se destinan a empresas
prestigiosas”, afirma la revista Time. Se
estima que los capos tienen unos 10 mil millones de dólares invertidos en el
exterior.
La red de lavado de dólares usa
el capital empresarial de compañías nacionales y multinacionales. El envío de remesas desde el exterior se hace vía internet y se han
eliminados los testaferros por profesionales banqueros que conocen los
movimientos de la bolsa y los factores cambiarios de la moneda.
Se calcula que los ingresos por
el tráfico de drogas en Colombia supera los 30 mil millones de dólares anuales,
según la Dirección Nacional de Estupefacientes, casi el 50 por ciento del PIB
de la nación, y se cree que sólo la mitad de estas ganancias regresa al país y
el resto se coloca en el exterior.
La Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- estima que el negocio de la cocaína, heroína y marihuana es de más de 300
mil millones de dólares, situando al narcotráfico como el segundo comercio más
rentable del mundo, después de las armas, y superando el PIB de la mayoría de
países latinoamericanos.
TRABAJO EN CLASE
Discutir: ¿qué es la corrupción? ¿Cómo
podemos entenderla?
1.
Discutir la siguiente definición: la
corrupción es el uso y abuso del poder público para provecho personal
-
¿Es adecuada esta manera de entender
la corrupción?

-
¿Por qué sí o por qué no?
-
Analizar la definición, y mejorarla o
completarla si fuera necesario.
2.
Conversar: ¿Han sido testigos directos de
alguna de estas
situaciones?

-
¿Conocen a alguien que lo haya sido?
Escribirlas
3.
Discutir acerca de situaciones de corrupción
que se han hecho cotidianas, y que muy
poca gente “cuestiona”.

-
¿Nos
hemos acostumbrado a la corrupción?
-
¿Por qué ocurre esto?
-
¿Puede revertirse esta situación? ¿Cómo?
4.
Analizar y debatir en grupo acerca de las
consecuencias que tiene la corrupción para el desarrollo del país, y del mundo.

5.
Que entiende por lavado de dinero
TRABAJO EXTRACLASE
TRABAJO CON NORMAS ICONTEC
CONSECUENCIAS DE LA
CORRUPCION EN COLOMBIA
SITUACIONES
COTIDIANAS DE LA CORRUPCION
NOTICIAS
DEL NARCOTRAFICO Y DE LA CORRUPCION
IMAGENES DE LA CORRUPCION Y EL
NARCOTRAFICO
Hacer un listado de situaciones cotidianas de corrupción, en diversos sectores (educación, poder judicial, etc.) que se vean reflejados en noticias de periódicos o internet. (minimo 5 noticias o situaciones)
BIBLIOGRAFIA
Helfer,
G.; Verónica, A.; Gutiérrez, T. y Pascasio, N.

http://politicacolombia.suite101.net/article.cfm/narcotrfico-y-corrupcion-en-colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario